Proceso de validación de los desinfectantes en una sala limpia

Cuando hablamos de validación de procesos en las salas limpias, normalmente tenemos claro cuál es el procedimiento correcto para realizar y validar, sin embargo, en lo relativo a la limpieza y desinfección, ¿tenemos claro cuál es el procedimiento para la validación de los desinfectantes? ¿Qué abarca y cómo lo debemos de realizar?
Comencemos por recordar algunos aspectos básicos, ¿qué es una Sala Limpia?
“Cleanroom – A room designed, maintained, and controlled to prevent particle and microbiological contamination of drug products. Such a room is assigned and reproducibly meets an appropriate air cleanliness classification.” – Draft Annex I.
Por definición es un espacio diseñado, mantenido y controlado para prevenir la contaminación de partículas y microorganismos del producto fabricado.
Entonces, ¿para qué realizamos la Limpieza y Desinfección?
Los límites de partículas aceptables en la Sala Limpia vienen marcados por la clasificación GMP de esta sala, y el proceso de Limpieza y Desinfección es el que nos ayuda a mantener la Sala Limpia bajo control sin sobrepasar los límites requeridos.
El Control de la Contaminación, es el término genérico para todas las actividades dirigidas a controlar la existencia, crecimiento y proliferación de la contaminación en la Sala Limpia o entorno controlado y el objetivo es asegurar permanentemente un nivel suficiente de limpieza en entornos controlados. Esto se logra al mantener, reducir o erradicar la contaminación viable y no viable a un nivel definido.
Por tanto, la validación del proceso de Limpieza y Desinfección es necesario para asegurar que el procedimiento establecido sea el correcto para garantizar el Control de la Contaminación y que además sea eficaz y reproducible, manteniendo los niveles de contaminación establecidos incluso durante el uso de la sala.

Cuando hablamos de contaminación, nos referimos tanto a la entrada de partículas no deseadas como de microorganismos en un ambiente controlado que pueden contaminar el ambiente y potencialmente el producto.
Tipos de contaminación en una sala limpia
Las partículas NO VIABLES son las pequeñas cantidades de materia no viva que pueden estar flotando en el aire o suspendidas en un líquido, pueden provenir de:
- Papel o cartón de los Embalajes
- Restos sólidos o líquidos
- Residuos de desinfectantes
- Polvo
- Cristales
La contaminación VIABLE es causada por los organismos vivos sólo visibles en un microscopio.
- Bacterias
- Hongos
- Esporas
Deberemos por tanto definir un procedimiento de Limpieza y Desinfección para ser capaces de eliminar tanto la contaminación No viable (Limpieza) como la Viable (Desinfección).
¿Cómo llevar a cabo la validación de los desinfectantes en una sala limpia?
¿Qué pasos tendremos que seguir para poder validar el proceso de Limpieza y Desinfección?
1.- Definir un programa de Limpieza y Desinfección
- Elección del agente de limpieza
- Elección de los desinfectantes
- Determinar la Frecuencia de uso en las diferentes superficies del agente de Limpieza y de los desinfectantes
- Determinar cómo se van a aplicar los diferentes productos en las diferentes superficies
2.- Validar su eficacia:
- Demostrar la Eficacia de los desinfectantes
- Demostrar la Eficacia del proceso de Limpieza y Desinfección

Elección del Agente de Limpieza
- Según el material o tipo de superficie y el grado de suciedad esperado (proceso limpio o sucio, polvo en dispersión, sustancias oleosas o pegajosas…), podremos establecer como agente de limpieza agua, alcohol y/o un detergente
- Siempre deberemos realizar la limpieza antes del proceso de desinfección, para asegurar la máxima eficacia de los desinfectantes.
Elección de los Desinfectantes
Durante la elección de los desinfectantes podemos basarnos en varios criterios que nos ayudarán a escoger la mejor opción para nuestros procesos y salas.
- Regulación – cumple con la documentación- Ficha de seguridad, información técnica de producto, Modo de empleo – y registros de biocidas adecuados: Local y/o Europeo si aplica.
- Eficacia – cumple con el espectro de actuación qué necesitamos: Bactericida, fungicida y/o esporicida.
- Esterilidad – Si es No estéril, estéril o se tiene que esterilizar antes del uso.
- Preparación Listos para uso o concentrados para diluir.
- Residuos – si dejan residuo tras el tiempo de actuación y se deben retirar o son de bajo residuo y no precisan aclarado tras cada aplicación.
Determinar la Frecuencia de uso
1.- Limpieza: Determinar la frecuencia de uso de un detergente o agente de limpieza
En función de las siguientes consideraciones, estableceremos una frecuencia de limpieza para cada superficie y clasificación de sala con el agente o agentes elegidos:
- Dispersión de polvo en el ambiente.
- Vertidos
- Trasiego de carros y personal.
- Materiales transferidos.
- Residuos de desinfectantes.
- Desinfectante con residuo o bajo en residuo.
- Se aclara el residuo tras la aplicación o no.
2.- Desinfección: definir la rotación de los desinfectantes para cumplir todo el espectro de actuación.
Incluir en la rotación el uso periódico de un esporicida además del bactericida Según indicaciones del borrador del nuevo anexo 1 -4.36.
4.36 The disinfection of cleanrooms is particularly important. They should be cleaned and disinfected thoroughly in accordance with a written programme. For disinfection to be effective, prior cleaning to remove surface contamination should be performed. More than one type of disinfecting agent should be employed to ensure that where they have different modes of action and their combined usage is effective against all bacteria and fungi. Disinfection should include the periodic use of a sporicidal agent.
Determinar el modo de aplicación de los productos seleccionados
Seleccionar las herramientas y la presentación en función de la superficie de aplicación.
- Para superficies pequeñas se puede valorar el uso de toallitas secas impregnadas con desinfectante en botellas de spray o trabajar con toallitas preimpregnadas.
- En el caso de grandes superficies se puede trabajar del mismo modo con mopas secas y desinfectante en garrafa depositado en un sistema de doble/triple cubo o utilizar directamente mopas preimpregnadas para prescindir del uso de cubos.
- También se puede valorar el uso de formatos concentrados para diluir o listos para usar sin necesidad de preparación.
Es importante seleccionar el material de las toallitas y mopas según el límite de liberación de partículas requerido.
Considerar según los útiles elegidos cómo tendremos que aplicar el producto para asegurar el tiempo de contacto de los desinfectantes es decir el tiempo que la superficie permanece húmeda tras la aplicación del desinfectante.
Validar su eficacia
Según el nuevo borrador del Anexo 1 se debe validar el proceso de desinfección lo cual incluye:
- Eficacia de los desinfectantes
- Eficacia del proceso de Limpieza y Desinfección
«4.37 The disinfection process should be validated. Validation studies should demonstrate the suitability and effectiveness of disinfectants in the specific manner in which they are used and should support the in-use expiry periods of prepared solutions.»
Los estudios de eficacia de los desinfectantes los dividimos en:
- Estudios de eficacia a realizar por el fabricante à Screening Tests
- Estudios de eficacia que simulan las condiciones más representativas del uso de los desinfectantes en la propia sala: Materiales de las Superficies y Microorganismos propios. à Challenge Tests
Screening Tests /Phase I – Aporta Información sobre la eficacia demostrada por el fabricante en cumplimiento de las normativas regulatorias de los desinfectantes. Se pueden denominar Bactericidas, Fungicidas y/o esporicidas.
Esta información debe ser presentada por el fabricante de los desinfectantes y debe hacer referencia tanto a la Norma de suspensión como a la de superficie y/o la nueva normativa basada en la acción mecánica.

Challenge Tests /Phase II – Son estudios de eficacia complementarios, donde se interpretan las normas estándar para adaptarlas a las condiciones de uso del producto: tiempo de contacto, materiales de las superficies, microorganismos de a flora interna, cantidad de inóculo inicial, criterio de aceptación, …
Esta fase se realiza internamente, se recomienda realizarlo en un laboratorio externo con experiencia en este tipo de ensayos, pero también se puede llevar a cabo en el propio laboratorio de microbiología.
RECOMENDACIONES
- Pedir soporte al proveedor de los desinfectantes
- Realizar los ensayos en un laboratorio externo con experiencia, para optimizar los recursos y tiempo necesario para obtener los resultados
- Realizar la Matriz de Superficies y Microorganismos apropiada, pedir asesoramiento al proveedor
- Elegir los parámetros adecuados para realizar el Test acordes a las condiciones reales de uso
Validación del proceso de Limpieza y Desinfección
El propósito es generar datos que nos permitan ver las tendencias sobre el Control de la Contaminación Microbiana y de Partículas en las salas. Las variables a definir son:
- La Frecuencia de aplicación
- La frecuencia de rotación
- La Técnica de Aplicación
- La Preparación de los desinfectantes
- La Frecuencia del proceso de limpieza.
Para realizar esta validación de los desinfectantes y del proceso de limpieza en genral deberemos de definir:
- Las salas a monitorizar
- Los puntos muestreo
- La duración del proceso de validación. Para obtener más datos en menos tiempo se pueden aumentar los puntos de muestreo durante la validación.
El procedimiento de Limpieza y desinfección se debe definir para cada sala y actividad se detallan además de los productos a utilizar, la frecuencia de uso y el modo de aplicación; cuanto más detallado esté el protocolo, más reproducible será el procedimiento
Estableceremos un cuadro de resultados de los datos obtenidos de la Monitorización Ambiental de la sala que estemos validando durante el tiempo que hemos establecido, y tomaremos como criterio de aceptación si cumplimos con el nivel de contaminación que hemos marcado según el criterio que marque la clasificación de la sala.
Por último, crearemos un cuadro de resultados, con los datos obtenidos en la monitorización ambiental de la sala en validación, durante el tiempo establecido. Tomaremos como criterio de aceptación, los límites de contaminación marcados por el grado de clasificación de la sala.
Por tanto, para poder validar el proceso de limpieza y desinfección, es tan importante definir detalladamente el procedimiento como poder reproducirlo en la práctica y recopilar los resultados que nos permitan evaluar la eficacia del proceso.
¿Deseas saber más acerca del proceso de validación de los desinfectantes en una sala limpia? Contacta con nosotros.
Laura es Licenciada en Ingeniería Química por la Universidad Jaime I en Castellón de la Plana. Tras varios años trabajando como Responsable de producto en la Industria Cerámica, se trasladó a Madrid para continuar su carrera profesional en el Sector Farmacéutico.
Comenzó a trabajar en Tiselab en el año 2011, desarrollando sus roles como Técnica Comercial y Product Manager para Salas Limpias y Desinfección en Tiselab en las Zonas Centro/Sur de España y Portugal. Para asumir en 2021 su nuevo rol de Responsable Comercial de la división Control de Contaminación.