Monitorización ambiental en la estrategia de control de contaminación
Para tener una visión holística de la Monitorización Ambiental debemos revisar todas las etapas que intervienen, pero ¿Qué es la Monitorización Ambiental?
Es todo el proceso de toma de muestras, tanto en viables como no viables (partículas), que se debe tomar en las salas limpias para asegurar que tenemos información suficiente y representativa para poder analizar y asegurar las condiciones en las que se está fabricando el producto; por tanto, cuántos más datos, más accesibles y con más información, menos riesgo estaremos tomando sobre las decisiones que se tomen.
La Monitorización ambiental forma parte de la Estrategia de Control de la Contaminación, y es la que nos va a aportar la información que se necesite para determinar si la ECC es correcta o necesita ser modificada.
Los datos de la Monitorización Ambiental, no solo hay que recogerlos, sino que hay que analizarlos, ya que, es en sí el análisis de estos datos lo que nos dará la información para poder tomar las decisiones:
- A corto plazo estado de la sala en el momento de la fabricación de un lote/producto concreto
- A medio plazo consideraciones sobre la tendencia de la sala
- A largo plazo para generar/revisar/modificar la Estrategia del Control de la Contaminación de la planta.
¿Cómo planteamos la Monitorización Ambiental?
Un programa de Monitorización ambiental es inherente y exclusivo de cada planta, por eso debe ser un documento vivo que se pueda ajustar al máximo a las características de producción, en función del producto, instalaciones, personal, y particularidades propias del entorno.
El programa de Monitorización ambiental establece los puntos, frecuencia y métodos de muestreo que permiten monitorizar los controles designados para minimizar el riesgo de contaminación.
Debe incluir:
- Monitorización ambiental de no viables – PARTÍCULAS
- Monitorización ambiental de viables – VIABLES – microorganismos
- “Media fill” o ASP, Aseptic Process Simulation
Toda esta información debe quedar recogida en un Plan de Muestreo, que debe ser un documento donde ser incluya toda la información detallada sobre los puntos de muestreo, es decir debe contener lo siguiente:
El Plan de muestreo es el documento de la planificación de las muestras que se deben recoger y debe contener:
- Justificación de la localización de las muestras – Análisis de riesgos
- Frecuencia de las muestras
- Métodos
- Límites y Niveles de Alerta
- Gestión de los datos
- Sistema CAPA.
Todo esto lo debemos considerar en los diferentes tipos de muestreo.
Monitorización de NO VIABLES
Se limita a la monitorización de aire.
CLASE A: en CONTINUO (durante todo el proceso crítico).
CLASE B: Es recomendable en continuo, la frecuencia puede ser menor.
En clase A la monitorización debe iniciarse antes del proceso de fabricación, durante la preparación, y continuar una vez finalizado, y se deben verificar condiciones asépticas durante TODO el proceso; incluyendo momentos sin operación (antes del proceso, tras la desinfección, al terminar un lote o durante parada). También de las salas asociadas al proceso y si es necesario se debe añadir puntos adicionales tras un incidente para verificar acción correctiva.
Monitorizción de VIABLES
Se deben incluir muestras de diferentes tipos:
- Aire: dinámico y exposición.
- Superficies: Se puede optar por los distintos métodos, placas de contacto o hisopos, si se trata de zonas de difícil acceso o superficies pequeñas.
- Personal: en proceso aséptico, grado A/B
- Servicios: agua, gases…
Para obtener un resultado requiere un procesamiento de la muestra, tras la recogida se debe incubar por un periodo determinado y posteriormente hacer la lectura.
¿Cómo elegir el medio de cultivo adecuado?
A veces la elección del sistema de recogida de la muestra y del medio de cultivo va más allá de la decisión del tipo de medio. Aunque los Medios de cultivo más utilizados para la Monitorización ambiental sea es TSA y SDA, no todos son iguales. Se deben considerar otras cosas que pueden afectar al trabajo del día a día, y a la hora de obtener un resultado fiable, para tomar una decisión sobre la mejor opción estas son algunas de las características que se deberían tomar en consideración:
Temperatura durante el transporte y almacenaje
Almacenaje a 15-25ºC (Temperatura ambiente): Reduce los costes de almacenaje y las desviaciones de temperatura
- Se puede almacenar en el punto de uso de estos medios.
- Los productos no pierden agua antes de la aplicación, se evitan las condensaciones propias del atemperamiento del medio de cultivo.
- Seguridad de suministro durante el periodo de inactividad. Un medio de cultivo guardado a temperatura ambiente puede garantizar su esterilidad a simple vista.
Almacenaje a 2-8°C: Requiere una zona de almacenaje refrigerada.
- Habría que definir un periodo de tiempo de almacenaje a temperatura ambiente antes de la aplicación. Requiere atemperamiento antes de la utilización, para evitar el estrés de una posible contaminación en el momento de su uso, reportando falsos negativos.
- Si no se ha utilizado el producto, habría que definir si se puede, y en qué periodo se puede volver a refrigerar ese producto, y validar este periodo de tiempo y este uso.
- Hay mayor deshidratación del medio de cultivo.
- Asumimos la no contaminación de la placa, ya que si estuviese contaminada se habría inhibido el crecimiento del microorganismo debido a la temperatura.
Permeabilidad en el packaging
Un packaging impermeable asegura:
- Mayor tiempo de vida del producto.
- Menor condensación.
- Baja evaporación.
- Aplicabilidad en aisladores o salas limpias que tengan procesos de Nebulización aérea.
Mientras que la permeabilidad en el packaging:
- Riesgo de craqueado del medio por deshidratación.
- Que el Agar pueda caer durante la toma de muestra de contacto, puede tener tendencia a despegarse de la placa.
- Riesgo de falsos negativos por la permeabilidad a desinfectante, a pesar de los neutralizantes.
Deshidratación
La exposición al flujo laminar de las placas de medio de cultivo comporta un alto riesgo de deshidratación, habría que valorar qué factor de deshidratación tiene el medio a utilizar para estar seguro de su aplicabilidad en las salas.
Así mismo, el volumen de medio de cultivo es determinante para evitar o minimizar la deshidratación
Condensación
Aunque la condensación puede no afectar al uso del medio de cultivo, sí que puede hacer incomoda la manipulación y, en algunos casos, aumentar el riesgo de contaminación durante esta manipulación.
Puede ocurrir si el proceso de producción del medio de cultivo hay factores que no se tiene en cuenta, como la variabilidad de la temperatura o de humedad del entorno. Así como durante el transporte, pueden sufrir variaciones de temperatura que comporten condensaciones como consecuencia
El Medio de cultivo puede perder agua, pero nunca esta agua debe volver al agar.
Determinados signos de condensación en el embalaje pueden significar que el medio no es fresco, si esta condensación no es transparente, esto indicaría que los medios se están secando.
La condensación, en determinados casos, se puede considerar normal, pero no debe ser extensa, ya que una condensación extensa tiene un riesgo de falso positivo provocado durante la manipulación.
Área para el agarre en las placas de contacto
En placas de contacto, esta zona para el agarre de la placa da la sensación de que deba ser estándar, pero entre proveedores suele variar de 4 a 6mm, o incluso 8mm. El hecho de tener esta zona de agarre reducida comporta un riesgo de tocar la superficie del agar con el dedo a la hora de realizar el muestreo, además de afectar a la homogeneidad en el muestreo.
Cuánto más fácil es la manipulación, más rápido se realiza el muestreo, más homogéneo y con menor riesgo.
Importancia de la materia prima
La calidad de las materias primas puede afectar a la homogeneidad de la superficie de la muestra. En el caso de las placas de sedimentación es asumible; pero en el caso de las placas de contacto, una mala calidad puede provocar una depresión en el centro de la placa, de forma que no todo el agar esté igualmente en contacto con la superficie a muestrear, y reportar un resultado incompleto o incorrecto.
Por otro lado, el proceso de producción de la placa, las materias primas utilizadas, así como la forma de la placa, son variables que afectan al riesgo de craqueado, y que posteriormente además dependerá de:
- La deshidratación, puede estar causada por un motivo estacional de la temperatura y humedad.
- Las turbulencias que recibe en función de la posición de la placa.
- El tiempo de incubación.
Cierre de las placas
Un cierre adecuado de las placas es importante para dar seguridad durante el muestreo y el transporte, reduciendo el riesgo de pérdida de información por caídas o contaminación. Debería proteger de la deshidratación y permitir la incubación tanto aeróbica y anaeróbica.
Por tanto, el TSA no es igual en todos los casos, en función de las características de fabricación de cada proveedor, se deben analizar las condiciones que mejor se ajusten a las necesidades de la planta para realizar una Monitorización Ambiental con confianza y fiabilidad en los resultados.
La Monitorización Ambiental no acaba en el recuento
La Monitorización Ambiental es una parte de la Estrategia de Control de Contaminación que nos sirve para saber en qué estado están las instalaciones.
Tras la incubación de las placas de monitorización, se realiza el recuento de colonias ¿con esto se termina la monitorización ambiental?
No, la identificación de los microorganismos encontrados es el siguiente paso para obtener más información, nos ayuda a saber cómo ha llegado la contaminación, nos ayuda a tomar decisiones para solucionarlo y a implementar continuas mejoras en la planta.
Fuentes de contaminación | Posibles acciones |
---|---|
Personal | Formación o recualificación de personal |
Materiales | Revisión de flujos de material |
Equipos | Mantenimiento de equipos |
Sistemas de ventilación | Revisión de los protocolos de descontaminación |
Servicios | Revisión de los puntos de servicio (aire comprimido, agua, etc.) |
Además, debe aportar suficiente información como para, si hay un problema, saber la magnitud del mismo y su efecto sobre el proceso de fabricación y/o el producto, en términos de calidad, eficacia y seguridad:
- Del producto
- De las propiedades fisicoquímicas
- De las propiedades organolépticas, metabolitos desagradables
- Puede afectar al principio activo
- Puede afectar al envasado
- Puede afectar a la estabilidad del producto
- Puede suponer un riesgo para el entorno, supongamos que es un formador de esporas (ej: Bacillus) o un hongo
- Puede suponer un riesgo para el paciente
Dentro de esta evaluación de la contaminación se debería establecer la política para determinar las identificaciones que debemos realizar, va a depender del punto donde se haya obtenido un crecimiento, y de las exigencias de cada zona de fabricación. No es lo mismo en clase A o B, que en una clase C o incluso D, y para establecer este requisito estas son algunas de las preguntas que nos podríamos hacer:
- ¿Se exceden los niveles de contaminación de la zona?
- ¿Se requiere ausencia de objetables en el ambiente?
- ¿El microorganismo se considera un objetable según la descripción de las PNT?
- ¿Es una contaminación que nos hayamos encontrado en el pasado?
- ¿Se trata de un hongo o una levadura?
La respuesta a estas preguntas nos dará información para valorar si deberíamos incluirlos en:
- El test de eficacia de desinfectantes.
- El test de promoción del crecimiento.
- Los test de eficacia antimicrobiana.
Evaluación de un sistema de identificación
Para la identificación una sola colonia de calidad es suficiente, y sin embargo no todos los métodos de identificación nos darán un resultado igual de fiable, ni se adaptará igualmente a las necesidades de cada compañía.
Es importante realizar un estudio evaluando qué sistema de identificación será el más adecuado para nosotros, estas son algunas de las cuestiones que pueden ayudar a decidirlo:
- ¿Qué tipo de microorganismos debe incluir?
- ¿Cuántos microorganismos se van a identificar?
- ¿Necesito 21 CFR Parte 11?
- ¿Necesito validación?
- Trazabilidad y tratamiento estadístico
- Soporte para la PQ IQ-OQ por parte del proveedor
- Facilidad de uso
- Evitar pasos previos a la identificación
- Evitar errores de selección de galerías
- Menos tiempo y reactivos
Una vez evaluado estos puntos, según nuestras necesidades elegiremos el sistema que mejor se adapte a nuestros requisitos para poder garantizar una buena identificación.
Y cuando ya hemos terminado toda la fase de recogida de datos…
Como decíamos al principio, los datos no solo hay que recogerlos, sino que hay que analizarlos, para poder tener información sobre el riesgo de la producción, tomar medidas preventivas o llegado el caso, medidas correctivas.
Para saber más de la importancia del análisis de datos, os recomendamos leer este artículo pinchado aquí >
Laura es Licenciada en Ingeniería Química por la Universidad Jaime I en Castellón de la Plana. Tras varios años trabajando como Responsable de producto en la Industria Cerámica, se trasladó a Madrid para continuar su carrera profesional en el Sector Farmacéutico.
Comenzó a trabajar en Tiselab en el año 2011, desarrollando sus roles como Técnica Comercial y Product Manager para Salas Limpias y Desinfección en Tiselab en las Zonas Centro/Sur de España y Portugal. Para asumir en 2021 su nuevo rol de Responsable Comercial de la división Control de Contaminación.